Se requiere de un conocimiento minucioso de la anatomía nasal, una experiencia dilatada en el área quirúrgica y tener conocimiento de las preferencias de cada uno de los pacientes a los fines de realizar una cirugía de rinoplastia de forma exitosa; el objetivo no es cambiar la nariz sino mejorarla, que sea natural y que pase inadvertida en el conjunto del rostro.
En tiempos modernos, la cirugía estética nasal ha incluido las nociones de reconstrucción nasal y resguardo de las estructuras de soporte, dejando de ser solamente una cirugía de resección y amputación de las estructuras nasales para convertirse en una cirugía de remodelación. A los efectos de obtener un resultado exacto al momento de ejecutar una rinoplastia, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:
- Un análisis pormenorizado y meticuloso tanto de las proporciones, estructura, y soporte como de las alteraciones anatómicas de la nariz objeto de tratamiento. El mismo cirujano debe estar en disposición de efectuar una completa exploración del tabique nasal mediante endoscopia y fibroscopia, tanto en consulta como antes de la intervención.
- Una conversación exacta y detallada con la persona durante las visitas previas a la intervención quirúrgica a los propósitos de examinar y afinar los objetivos entre ambas partes.
- Un minucioso estudio y examen tanto de las fotografías como de las proporciones del paciente; esta condición es vital a los fines de lograr un resultado natural en la cirugía.
- Una esmerada y extensa planificación estructurada del plan quirúrgico, así como de los pasos a seguir en la intervención.
- Una ejecución sin premura de la cirugía, aplicando una técnica escrupulosa, cuidadosa y exacta.
RINOPLASTIA ULTRASÓNICA
¿EN QUÉ CONSISTE LA RINOPLASTIA ULTRASÓNICA O RINOPLASTIA POR ULTRASONIDOS?
Conocida también como “rinomodelación con ultrasonidos”, la rinoplastia ultrasónica es utilizada en todas las rinoplastias, siendo útil de manera singular en la rinoplastia secundaria, o lo que es lo mismo, la reintervención de una rinoplastia previamente operada. Esta intervención produce menos lesión de tejidos y un control de resultados mayor. Para tal propósito, se utiliza el bisturí ultrasónico al efectuar el trabajo óseo en la rinoplastia. El instrumento corta los huesos nasales de manera suave y controlada, tan precisa como trazar una línea con un esferográfico. El bisturí de ultrasonidos secciona solamente las estructuras óseas, no afectando los tejidos blandos situados debajo, preservando la mucosa nasal, las arterias, las venas, los nervios y los cartílagos al máximo. El bisturí de ultrasonidos permite efectuar una remodelación de la estructura ósea nasal sin necesidad de utilizar gubias y limas (tal como se aplica en la rinoplastia cerrada), ya sea en las osteotomías laterales o bien en el dorso de la nariz. Se puede seccionar y dar forma al hueso a fin de cambiar la forma de la nariz de la manera más precisa, con un mínimo de traumatismo sobre los tejidos blandos de los alrededores, produciendo menor cantidad de hematomas y edemas post-quirúrgicos en comparación con la rinoplastia tradicional y acortando el tiempo de recuperación de la persona intervenida.
MEDIANTE, EL USO DEL BISTURÍ ÓSEO DE ULTRASONIDOS Y UNA CIRUGÍA MINUCIOSA EN LA RINOPLASTIA ABIERTA, SE CONSIGUE TAMBIÉN QUE EL 95% DE LOS PACIENTES NO TENGAN DOLOR EN EL PERÍODO POST-OPERATORIO POR CAUSA DE LA INFAMACIÓN, YA QUE ÉSTA TAMBIÉN ES MENOR.
En conjunto con las técnicas de preservación, los ultrasonidos permiten obtener resultados con mayor previsión y naturalidad.
El secreto para lograr un bueno resultado en toda rinoplastia es la remodelación precisa y controlada de la parte ósea de la nariz a través de ultrasonidos.
Toda rinoplastia tiene detalles quirúrgicos y todos difieren en cada uno de los pacientes. Esta clase de cirugía requiere de una extrema concentración por parte del cirujano a lo largo de la intervención completa. De hecho, a la hora de efectuar una rinoplastia, se recomienda programarse ésta como la única intervención a realizarse en ese día.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA RINOPLASTIA ABIERTA Y LA RINOPLASTIA CERRADA?
En la rinoplastia cerrada, toda la cirugía se efectúa por medio de incisiones situadas dentro de la nariz; en la rinoplastia abierta, se agrega una cicatriz pequeña (cerca de 4 mm) que se sitúa en la zona columelar, lo cual permite emprender la cirugía de manera directa al ver las estructuras objeto de tratamiento. Los pacientes pueden someterse a la rinoplastia abierta o bien a la cerrada. En la actualidad, gran parte de las rinoplastias que se realizan son abiertas, en virtud de que los ultrasonidos pueden utilizarse solamente por medio de una cirugía abierta, al permitir la visión directa del hueso, para lograr un resultado con mucha mayor precisión. No obstante, si son efectuadas correctamente, con ambas técnicas se logran buenos resultados, indistintamente de la que se elija.
RINOPLASTIA LÍQUIDA
¿EN QUÉ CONSISTE LA RINOPLASTIA LÍQUIDA?
Conocida también como “rinoplastia sin cirugía” o “rinomodelación sin cirugía”, la rinoplastia líquida se efectúa en la propia consulta; se trata de modificar la forma de la nariz mediante el uso del ácido hialurónico, un polisacárido que pertenece al grupo de los glicosaminoglicanos, el cual desempeña una función importante en la estructura dérmica. El ácido hialurónico es el responsable de la elasticidad de la piel y posee la capacidad de retener una gran cantidad de agua a su alrededor, con lo que aporta volumen y grosor a los tejidos. Al aumentar el volumen de la piel, el ácido hialurónico permite que ésta luzca de manera mucho más tersa y radiante.
A CONTINUACIÓN, SE FORMULAN ALGUNAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA RINOPLASTIA
¿CUÁNDO SE DEBE OPERAR EL TABIQUE NASAL EN LA RINOPLASTIA?
En la rinoplastia estética, el tabique nasal debe operarse solamente cuando se considere que su deformidad puede condicionar el resultado estético final. Si no se corrige la deformidad marcada del soporte, es muy difícil que una rinoplastia resulte satisfactoria. Ahora bien, un tabique nasal desviado no es una indicación para efectuar cirugía; un tabique desviado debe corregirse solamente cuando la deformidad sea causa clínica de una insuficiencia respiratoria, en cuyo caso se requiere también corregir el cornete hipertrofiado de uno de los lados.
¿EL TAPONAMIENTO NASAL ES NECESARIO?
En las rinoplastias no es absolutamente necesario utilizar el taponamiento nasal, aún en los casos que se requiera la cirugía del tabique, si se fijan ambos lados del tabique mediante puntos internos reabsorbibles. Luego del tercer día, una vez que el edema de las mucosas haya cedido, el paciente podrá respirar fácilmente, aunque notará un incremento de la secreción nasal (algo similar a un catarro) por aproximadamente 7 días. El taponamiento debe efectuarse en caso de que se produzca un sangrado importante al momento o luego de la cirugía.
¿ES OBLIGATORIO EL INGRESO HOSPITALARIO PARA LA RINOPLASTIA?
No se considera obligatorio; sin embargo, se recomienda pasar en el hospital el día de la cirugía, con fines de observación.
¿ES NECESARIO EL USO DE LA FÉRULA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA?
Absolutamente sí. El edema nasal post-operatorio condiciona en gran medida el resultado final de una rinoplastia. Aparte de mantener los huesos nasales en su posición correcta y evitar su desplazamiento, la férula reduce el edema del tercio medio de la nariz y la punta nasal. Por lo general, la férula se mantiene por siete días, dejando unas pequeñas tiras adhesivas de papel por dos semanas más, tanto de día como de noche. Una vez transcurrido este tiempo, el paciente se colocará las tiritas solamente por la noche, por dos meses más. En aquellos pacientes que se considere puedan presentar un edema post-operatorio importante, se mantiene la férula de yeso por un período mayor de 2 semanas. En algunos casos, puede utilizarse una férula de yeso pequeña, de 2×4 cm.
¿POR QUÉ SE RECOMIENDA UTILIZAR LA ECOGRAFÍA EN LA RINOPLASTIA?
Previamente al diseño de la intervención de rinoplastia, es fundamental la exploración del grosor de la piel y de las partes blandas que cubren la nariz. ¿Por qué? Algunos pacientes presentan piel gruesa, otros tienen piel muy fina y otros muestran un depósito de grasa situado sobre los cartílagos. Según se presente la cobertura, será diferente la técnica a utilizar para la intervención. En estos casos, la ecografía nasal previa a la cirugía posibilita el conocer cuán gruesas son las partes blandas en aquellos pacientes que tienen piel gruesa, a fin de ajustar la resección de hueso y cartílago de manera más controlada.
La ecografía en la rinoplastia permite controlar la evolución del edema post-operatorio y la fibrosis postquirúrgica de punta nasal con la máxima precisión. Al medir el grosor de los tejidos, se aplican de forma precisa los tratamientos de infiltración local de corticoides y medicación general que estos pacientes requieren, iniciando el tratamiento en el momento más adecuado y terminándolo de la misma manera.
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES AL DARSE DE ALTA LUEGO DE LA RINOPLASTIA?
Entre las distintas recomendaciones que pueden darse, se encuentran las siguientes y que se consideran las más importantes:
- No levantar pesos con los brazos, ni agacharse ni descender la cabeza por debajo del nivel del corazón durante los primeros 4 días.
- Aunque se puede mover y andar por la casa, no realizar ningún esfuerzo físico ni hacer caminatas largas.
- Dormir con el cabezal de la cama ligeramente elevado. A tal efecto, coloque almohadas bajo el colchón para elevar la cabeza y evitar giros al dormir.
- Aún cuando no se lleve taponamiento nasal, la mucosa está inflamada a causa de la cirugía y podría presentarse una obstrucción y secreción nasal semejante a la de un catarro durante dos o tres días. En tal sentido, se recomienda efectuar irrigaciones a baja presión de las cavidades nasales con una dosis de suero salino, entre 10 y 15 veces diarias. No deben utilizarse irrigadores comerciales a presión. La secreción nasal puede prolongarse durante 6 o 7 días, pero esto es normal.
- Aplicar una solución de antiséptico con clorhexidina en la zona inferior de la nariz, donde se encuentran los puntos de sutura (columela), dos veces al día. Cualquier incidencia que ocurra durante el período post-operatorio debe ser consultada por el paciente, a fin de pautar una cita para consulta, en la cual se efectúa una primera revisión posterior a los 5 o 6 días después de la cirugía; en esta visita se le retiran los pequeños puntos de sutura de la columela.
- La férula de yeso no debe ser retirada antes de los 7 días. En algunos casos se retira a los 7 días, pero en otros se hace a los 15 días. El esparadrapo se mantiene generalmente por 7 días más, tanto de día como de noche y durante dos meses más solamente por la noche. El tiempo de uso de la férula y el esparadrapo lo determina el cirujano, dependiendo de las características de cada paciente y de la cirugía realizada.
- Por lo general, dependiendo del paciente, no es recomendable efectuar esfuerzos físicos sino hasta transcurridos 21 días y no debe hacerse deporte ni rutinas de gimnasio sino hasta pasadas 6 semanas como mínimo. En caso de dudas, el paciente debe consultar en las revisiones cuales son las limitaciones al ejercicio según sea su caso.
- Es muy importante controlar el edema y la inflamación para lograr el resultado esperado de la rinoplastia. El edema nasal inmediato puede causar deformación de la nariz y hacer difícil ver el resultado final de la intervención. El edema presenta mayor duración en el tercio óseo superior. En la zona lateral de los huesos nasales, el edema produce una sensación de ensanchamiento del hueso y esto se percibirá durante los primeros dos meses. Este edema comenzará a disminuir a lo largo del segundo mes y bajará de forma gradual hasta el sexto mes de la cirugía. En algunos pacientes con piel gruesa y en especial en las rinoplastias secundarias, el edema suele tardar en desaparecer totalmente hasta un año.
A MODO DE CONCLUSIÓN
El paciente debe tener en cuenta que, mediante una cuidadosa disección quirúrgica, el uso del bisturí de ultrasonidos con poca lesión de tejidos y una buena adhesión del paciente a las pautas y consejos que se le den durante el período post-operatorio, el resultado será una inflamación edema y fibrosis residual menores, lo que redundará en un mejor resultado final de la rinoplastia.
En caso de estar buscando un profesional para realizar una rinoplastia, nosotros podemos ofrecerle respuestas a sus inquietudes. En la consulta, el paciente podrá tener acceso a los servicios de rinoplastia estética, rinoplastia por malformaciones congénitas, reconstrucción nasal post-traumatismos, reconstrucción nasal por amputación, reconstrucción nasal por resección tumoral, deformidades nasales de labio leporino y reconstrucción completa de tabique por perforación.