RINOPLASTIA PARA PACIENTES DE CASTELLÓN DE LA PLANA

Una de las técnicas más avanzadas de la cirugía estética es la rinoplastia ultrasónica, una intervención quirúrgica realizada en el área de la nariz, puede llevarse a cabo por razones estéticas buscando incrementar o reducir su tamaño en general o alguna zona específica de esta, como sucede muchas veces con el hueso que sobresale del dorso.

Otra de las razones por la que se realiza esta intervención es modificar una desviación, muchas veces también se busca corregir alguna malformación congénita de cualquier tipo, reconstrucción por mala praxis o traumatismo.

Todos los tipos de rinoplastia tienen un objetivo común, que consiste en conseguir la armonía de las facciones del rostro. La rinoplastia ultrasónica busca que la nariz se adecúe a la estructura ósea que tenga el cliente, que mantenga un aspecto natural y que no se vean afectadas las funciones fisiológicas por la intervención, así pues, se logra exitosamente a cirugía evitando que se note que la nariz ha sido intervenida y cumpliendo sus funciones.

LA RINOPLASTIA FUNCIONAL

Esta cirugía se lleva a cabo en caso de que haya obstrucciones en la nariz debido a alguna anomalía en los órganos nasales como sucede en el caso de una desviación de tabique, inflamación de la válvulas nasales o cornete, muchas veces es la mucosa la que inhibe el libre paso del aire.

Esta intervención también llamada Septorrinoplastia se enfoca en modificar la nariz estéticamente y el funcionamiento de esta. Previamente los otorrinolaringólogos realizaban estas intervenciones enfocándose sólo en el funcionamiento de la nariz, debido a esto la parte estética quedaba a cargo de un médico  cirujano estético.

Hoy en día se busca abarcar tanto el ámbito estético como el funcional, para esto es necesario que los cirujanos practican la rinoplastia contando con una formación a nivel profesional en el aspecto funcional y plástico.

Debido a la variedad que existe en la rinoplastia es necesario que el paciente esté informado y tenga conocimiento de todo lo mencionado anteriormente para que sepa cómo será la intervención a la cual se va a someter según lo que quiere y necesita.

LOS TIPOS DE RINOPLASTIA

Como se explica anteriormente, la rinoplastia varía según su finalidad estética o funcional, por lo tanto, existen dos tipos diferentes de rinoplastia; abierta y cerrada. Es necesario conocer las diferencias entre ambas cirugías para obtener el resultado que el paciente quiere y necesita.

RINOPLASTIA ULTRASÓNICA CERRADA

Esta es una de las rinoplastias más conocidas y utilizadas gracias a que no deja ningún tipo de cicatrices visibles, esta operación es mucho menos invasiva que la rinoplastia abierta y se realiza dentro de las fosas nasales esculpiendo los tejidos blandos con ayuda del cartílago y el hueso., de esta manera se corrigen todas las imperfecciones adaptando una apariencia más natural al mismo tiempo que se mejora la apariencia estética. Tiene algún inconveniente respecto a la cirugía abierta.

RINOPLASTIA ABIERTA

En esta intervención se hace una incisión entre las dos fosas nasales. Esta cirugía se caracteriza por su mayor detalle en cuanto a las correcciones, también permite descubrir las imperfecciones para que se puedan corregir de la mejor manera. La cirugía ultrasçonica obliga a que se realice un abordaje abierto.

CONSIDERACIONES DE ANATOMÍA NASAL

Se necesita de un especialista que entienda, conozca el grado de complejidad que tiene el funcionamiento y la conexión de esta parte del cuerpo con las demás estructuras, de esta manera aprenderá a conocer la estructura que se está trabajando. Así sucede con la estructura de la anatomía nasal, es necesario estar al tanto y entender cómo funciona y se conectan las partes entre ellas.

La anatomía nasal cuenta con una parte interna y externa, cada una se encuentra formada por otras constituciones, que a su vez poseen un desenlace diferente conformando el órgano del olfato.

CONSTITUCIÓN INTERNA

Cuenta con el vestíbulo que incluye la dilatación tanto anterior como posterior, los folículos pilosos, el epitelio escamoso, las glándulas sebáceas y sudoríparas. También se constituye la fosa nasal; medial, superior, lateral y suelo, y el septo; etmoides, vómer, crestas nasales, columela, septo membranoso, lámina perpendicular, cartílago septal y cartílagos alares.

CONSTITUCIÓN EXTERNA

Está conformada por el tejido subcutáneo; fibra muscular, superficial, pericondrio y profundo, la piel y la estructura cartilaginosa; superior, septo cartilaginoso, inferior, alares menores. También se incluye la estructura ósea; hueso nasal, proceso alveolar y apófisis frontal de maxilar.

Músculos; ala nasal, piramidal, elevador del labio superior y depresión del septo. Irrigación; nasal externa, labial superior e infraorbitaria, arteria nasal dorsal, angular, venas angular y oftalmológica, ganglios linfáticos parotídeos y submaxilares. Inervación; nervio oftálmico, etmoidal anterior y maxilar.

La anatomía nasal se constituye de manera independiente en cada una de sus partes, que al mismo tiempo cuentan con otras partes que las componen y les permiten en funcionamiento eficiente en la estructura general nasal.

Cuando se realiza una rinoplastia y se modifica alguna de estas partes, el tamaño o el espesor se debe mantener en mente la relación que tiene esta con las demás partes externas e internas, así se evita alterar y comprometer la cirugía.

CONSIDERACIONES ESTÉTICAS

Existe un estereotipo social que constantemente bombardea hombres y mujeres mediante los medios de comunicación acerca de cómo se vería el cuerpo humano ideal planteando un estándar de belleza que varía cada cierto tiempo.

Esto refleja inseguridades en las personas provocando que quieran modificar ciertas “imperfecciones” con la cirugía estética. Desde diferentes ópticas y épocas es fácil analizar cómo se debería ver la nariz humana y actualmente se aprecia el atractivo natural.

Objetivamente se puede concluir que la visión lateral y frontal debe verse proporcional al rostro en cuanto a tamaño, también debe estar centrada y dividida en dos partes iguales. Estas son las premisas básicas para la rinoplastia ultrasónica las cuales incluyen variaciones según el ancho nasal, las desviaciones que tenga la pirámide nasal, entre otros aspectos.

En cuanto a la visión natural, se estima un tamaño proporcional al rostro que varios especialistas consideran debe equivaler a la longitud que tenga la oreja, la forma del dorso también se estima en la línea recta que se traza a partir de la raíz nasal y hasta las puntas.

En caso de que esa línea se desvíe caería en dorsos bajos o gibas, la rotación consiste en la posición de la punta nasal con respecto al dorso, este va desde los 90° a 110° variando según el género. La proyección de la punta nasal es muy importante pues se refiere a cuánto sobresale el extremo de la nariz.

La simetría de la punta nasal y los orificios nasales se encuentra evaluada por la visión basal, esta debería formar un triángulo equilátero, allí se encuentra la división específica en cuanto a la base nasal estableciendo el tamaño del orificio nasal.

CONSIDERACIONES PREQUIRÚRGICAS

Es esencial que antes de realizar esta intervención quirúrgica el paciente tenga una consulta en donde pueda expresar sus necesidades y expectativas respecto a cómo quedará la nariz. Después  de esto se realiza un diagnóstico previo para evaluar físicamente y examinar la nariz, de esta manera se detecta el problema escatimando cualquier factor relevante previo o durante la cirugía.

En este periodo previo el cirujano también adecua las expectativas que tenga el paciente al estado en el que se encuentre su nariz, aclarando cómo se verá está luego de la intervención.

Una vez que se establecen estos diferentes aspectos se puede proceder a realizar los exámenes requeridos para establecer que el paciente se encuentra apto para esta intervención quirúrgica.

La tomografía de nariz es uno de los exámenes más comunes, acompañado de pruebas sanguíneas, electrocardiograma, radiografia de torax, senos paranasales, estas pruebas previas son esenciales para minimizar los riesgos de la cirugía.

En cualquier punto de este periodo previo el paciente obtendrá el presupuesto de la intervención, éste se puede obtener en cualquier punto de las pruebas, ya sea luego de la evaluación física o al terminar los exámenes con los otros especialistas.

También se aclara la planificación de la intervención quirúrgica y los diferentes detalles de esta como los cuidados postoperatorios, el modus operandi en caso de complicaciones y la información referente a la cirugía que el paciente necesita para realizar la rinoplastia.

CONSIDERACIONES POSTOPERATORIAS

Después de la cirugía el paciente permanecerá en el hospital hasta a mañana siguiente. El paciente debe comprometerse a cumplir ciertas indicaciones para que se evite cualquier complicación durante el proceso de recuperación, una indicación de ejemplo podría ser mantenerse en posición reclinada.

Se recomienda la ingesta de alimento sblandos.

Dependiendo de la tolerancia que tenga el paciente se adecuará la alimentación según las indicaciones que le dé el cirujano. Posteriormente a la intervención no se colocan tapones en las fosas nasales, lo que implicará que el paciente pueda respirar por la nariz nada más salir del quirófano. p

Se utiliza la solución salina para limpiar y curar ya la primera noche después de la cirugía. El vendaje ubicado en la zona del dorso y la punta nasal realiza la compresión y estabiliza estas áreas, la férula se retirará a la semana  de la cirugía.

El cirujano establecerá previamente las indicaciones para el postoperatorio, sin embargo, es esencial acudir a las consultas para que el médico pueda evaluar constantemente como sucede la recuperación y controlar cualquier síntoma ajeno al cuadro postoperatorio.

NUEVA TECNOLOGÍA

La rinoplastia convencional resultó bastante bien durante varios años, sin embargo, se presentó la necesidad de disminuir múltiples aspectos negativos como las cicatrices, los hematomas, el dolor y la inflamación postoperatoria.

Debido a estas incomodidades se desarrolló una nueva modalidad para esta intervención quirúrgica obteniendo resultados más cercanos a la perfección y a la apariencia deseada en un menor periodo de tiempo, sin mencionar que los efectos colaterales son mucho menores.

Esta es una intervención que necesita un especialista preparado que tenga un excelente manejo tecnológico del ultrasonido debido a lo delicada que es la zona de la nariz. Durante la rinoplastia ultrasónica se lima el hueso nasal para modificar el dorso nasal incluso en medidas milimétricas, alterando la punta nasal con fracturas controladas.

Una de sus mejores características es el tiempo de recuperación al ser mucho menor, además de que la única cicatriz visible se encuentra en la zona de la columela, esta cicatriz no es preocupante debido a que se vuelve prácticamente imperceptible para el ojo humano luego de dos o tres meses. La atención se ha centrado en la rinoplastia ultrasónica en el campo de la cirugía plástica.

A la consulta del Dr Simón acuden muchos pacientes de Castellón de la plana. La rinoplastia es una de las cirugías plásticas más famosas del mundo, un gran número de personas se encuentra interesado en esta intervención y en la cirugía plástica en general, utilizando la rinoplastia ultrasónica se les invita a experimentar los mejores avances de esta cirugía a manos de un excelente especialista.

Contando con todas las tecnologías de última generación para realizar la rinoplastia ultrasónica la intervención está totalmente disponible para quien se encuentra interesado buscando la mejor satisfacción de los clientes.

Será sumamente notorio el antes y el después de realizar esta cirugía, día a día se mejora este proceso y gracias a la rinoplastia ultrasónica se cuenta con las mejores ventajas, incluyendo precisión, resultados simétricos y de apariencia natural, así como una pronta recuperación.

Obtendrás una cirugía sin marcas visibles con resultados reales entre la cuarta y sexta semana. Los resultados de esta cirugía además te ofrecen menos traumatismo, una apariencia más estable y natural. Una solución mucho menos agresiva, todo esto gracias al bisturí de ultrasonidos.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

TAMBIÉN PUEDES SOLICITAR LA CITA POR EMAIL INFO@DREDUARDOSIMON.COM Y NOSOTROS TE LLAMAREMOS.

ATENCIÓN TELEFÓNICA:LUNES-MIERCOLES DE 10H A 14H Y DE 17H A 19H Y MARTES-JUEVES DE 17H A 19H).

CITA PREVIA (RESERVA TU CITA Y TU CIRUGÍA CON SUFICIENTE ANTELACIÓN).