La rinoplastia es una intervención quirúrgica que se realiza en el área de la nariz ya sea por razones estéticas de reducción o incremento del tamaño en general o de una parte específica como el hueso sobresaliente del dorso de la nariz, modificación de alguna desviación o por razones plásticas como puede ser la corrección de malformaciones congénitas de diferentes tipos o reconstrucciones por traumatismos o mala praxis.
El objetivo principal de todos los tipos de rinoplastia es que exista una armonía en las facciones del rostro, que la nariz vaya acorde con la estructura ósea del cliente, que cumpla satisfactoriamente con sus funciones fisiológicas y también que quede con un aspecto natural (que parezca no haber sido intervenida).
RINOPLASTIA FUNCIONAL
Nos referimos a esta cuando hay obstrucciones dentro de la nariz por algún tipo de anomalía en los órganos nasales como la desviación del tabique, inflamación del cornete o de las válvulas nasales, incluso la misma mucosa que puede que impida el paso del aire, a este tipo de intervención también se le denomina Septorrinoplastia, en esta no solo se modifica la estética de la nariz, sino también el funcionamiento de la misma.
Anteriormente este tipo de intervenciones enfocadas únicamente en la mejora funcional de la nariz eran realizadas por otorrinolaringólogos, mientras que de la parte estética se encargaba un cirujano plástico.
En la actualidad, los cirujanos que practican la rinoplastia deben tener una formación adecuada tanto del aspecto funcional como estético.
Es importante el conocimiento de todo lo antes mencionado por parte del paciente que se quiera someter a una intervención de rinoplastia para detectar el tipo de cirugía que quiere y necesita, así como también es importante la correcta acreditación del especialista, ya que la causa principal de resultados no deseados está relacionado con la técnica realizada.
TIPOS DE RINOPLASTIA
Hay diferentes maneras de clasificar una rinoplastia, ya sea según su finalidad (estética o funcional) o por la forma en la que se realiza la cirugía, en este caso hablamos de:
- Rinoplastia Cerrada: Se realiza por dentro de las fosas nasales logrando esculpir los tejidos blandos con ayuda de cartílago y el hueso para así lograr corregir las imperfecciones acercándose a la naturalidad y mejorando la apariencia estética.
La elección de este método va a depender de cada caso en particular, según lo que se desee corregir, la dificultad y la preferencia del cirujano ya que por este tipo de cirugías las maniobras del especialista son más limitadas en cuanto al espacio de uso de los implementos quirúrgicos.
- Rinoplastia Abierta: consiste en hacer una incisión entre la zona de las dos fosas nasales (en la columela).
Esta intervención tiene más duración que la rinoplastia cerrada. El uso de este tipo de cirugía permite un mayor detalle de lo que se desea corregir, tiene la posibilidad de dejar en descubierto las imperfecciones de manera que se pueden corregir mejor.
Un factor importante es que tras la intervención se puede apreciar la cicatriz y eso es algo que los pacientes no desean en la mayoría de los casos, pero esta rinoplastia al igual que la cerrada será llevada a cabo dependiendo del caso, la dificultad y preferencia del cirujano.
CONSIDERACIONES DE ANATOMÍA NASAL
Cada estructura del cuerpo humano tiene un grado de complejidad por su funcionamiento y la conexión de esta con otras estructuras del cuerpo, por esto es necesario que el especialista conozca, entienda y aprenda a conocer la estructura trabajada. Es evidente que la estructura de la anatomía nasal no es la excepción.
La anatomía nasal está constituida por su parte externa y por su parte interna, donde cada una posee a su vez otras constituciones, que al mismo tiempo tienen otro desenlace para así tener el conjunto del órgano del olfato.
- Externa: Constituido por la piel (lo visible), tejido subcutáneo (superficial, fibromuscular, profundo y pericondrio), estructura ósea (hueso nasal, apófisis frontal de maxilar y proceso alveolar), estructura cartilaginosa (superior, inferior, septo cartilaginoso, alares menores), músculos (piramidal, depresión del septo, elevador del labio superior y ala nasal y el nasal), irrigación (arterias nasal dorsal, nasal externa, angular, labial superior e infraorbitaria; venas angular y oftalmológica y ganglios linfáticos parotídeos y submaxilares) e inervación (nervio oftálmico, maxilar, etmoidal anterior).
- Interna: Constituido por la fosa nasal (medial, lateral, superior y suelo), el vestíbulo (dilatación anterior, posterior, epitelio escamoso, folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas) y el septo (columela, cartílagos alares, septo membranoso, cartílago septal, vómer, lámina perpendicular, etmoides y crestas nasales).
Como podemos apreciar cada parte está constituida de forma independiente y estas a la vez tienen dentro de sí otras partes que las componen para crear un buen funcionamiento de la estructura general nasal, al momento de realizar una rinoplastia y al modificar algo del lugar donde se encuentra, el espesor o el tamaño tiene que ser tomado en cuenta según la relación con las otras partes tanto internas como externas de la nariz para que no exista una alteración y se vea comprometida la cirugía.
CONSIDERACIONES ESTÉTICAS
Es fácil analizar desde muchas ópticas y desde muchas épocas como es que se debe ver la nariz humana, hoy en día a esa frase se le puede agregar “para que sea un atractivo natural”, puesto que en la sociedad tanto hombres como mujeres han sido bombardeados por los medios de comunicación con una idealización del cuerpo humano (un estándar de belleza que varía en el tiempo) y que los llena de inseguridades que hacen que busquen modificar esas “imperfecciones” mediante la cirugía estética.
Desde una perspectiva objetiva, la visión tanto frontal como lateral debe ser proporcional al rostro en aspecto de tamaño, que esté centrada respecto al rostro y que la divida en dos partes iguales. Bajo estas premisas se puede observar variaciones como el ancho nasal, desviaciones de la pirámide nasal, entre otras.
En la visión lateral de igual forma se estima que sea de un tamaño proporcional al rostro que según varios especialistas debe ser equivalente a la longitud de la oreja, existe otra forma de sacar el tamaño ideal bajo las medidas del rostro, la forma del dorso escatima en la línea recta trazada desde la raíz nasal hasta la punta, que se desvíe de esa línea cae en lo que es gibas o dorsos bajos, la rotación que no es más que la posición de la punta nasal con respecto al dorso que van desde noventa grados a ciento diez grados dependiendo del género. La proyección de la punta nasal hace referencia a que tanto sobresale el extremo de la nariz.
Y en la visión basal es aquella donde se puede evaluar la simetría de los orificios nasales y la punta nasal, lo cual debería formar un triángulo equilátero, donde hay una división específica de la base nasal para establecer lo que debería ser el tamaño del orificio nasal.
CONSIDERACIONES PREQUIRÚRGICAS
Para llevar a cabo una intervención quirúrgica inicialmente debe existir una consulta donde el paciente exprese sus necesidades y expectativas respecto a su nariz.
Posteriormente, se hace un diagnóstico previo por una evaluación física donde el especialista examina minuciosamente la nariz para detectar el problema y así escatimar los factores que puedan ser importantes antes o durante la cirugía, así mismo el cirujano esclarece la expectativa del paciente a una adecuada al estado actual de su nariz y de cómo quedaría tras la intervención.
Una vez establecido lo anterior, el cirujano procede a emitir los exámenes necesarios para saber si el paciente está apto para la intervención quirúrgica, los exámenes más comunes son tomografía de nariz, senos paranasales, pruebas sanguíneas, esto con el fin de minimizar los riesgos al momento de ser intervenido el paciente.
Es importante saber que en alguno de los encuentros con el médico cirujano se obtendrá el presupuesto de la intervención, algunos prefieren la consulta de evaluación física después de recibir el presupuesto y otros cuando ya tienen los exámenes y las evaluaciones realizadas por los otros especialistas. En el presupuesto han de constar los honorarios médicos, los gastos administrativos, gastos de materiales quirúrgicos, entre otras políticas del lugar donde se vaya a intervenir. Así mismo se deja claro la planificación de la cirugía, el modus operandi si hay complicaciones, los cuidados postoperatorios y cualquier otra información pertinente que requiera el paciente para dar luz verde a la realización de la rinoplastia.
CONSIDERACIONES POSTOPERATORIAS
Una vez ejecutada la cirugía el paciente será dado de alta a la mñana siguiente de la cirugía.
El paciente deberá cumplir con las indicaciones dadas para evitar complicaciones en la recuperación, como por ejemplo estar en una posición reclinada. Por la necesidad de respirar oralmente se reseca la boca por lo que se recomienda la ingesta de líquidos más los medicamentos indicados por el doctor .
La alimentación será adecuada a la tolerancia del paciente en la mayoría de los casos y cualquier variación dependerá del cirujano.
Después de la intervención no se colocarán taponamientos en las fosas nasales. Esto permitirá respirar por la nariz incluso nada más salir del quirófano. También ayudará a la limpieza con el uso de solución salina.
En cuanto a la ferula nasal, se utiliza para para mantener la compresión y estabilidad de estas zonas, éste será retirado aproximadamente de una después de la intervención.
Es importante acudir a las consultas para que el médico evalúe los avances de la recuperación y controlar cualquier síntoma que esté ajeno al cuadro postoperatorio.
Nueva Tecnología
Tras la necesidad de disminuir aquellos aspectos negativos de la rinoplastia convencional como por ejemplo los hematomas, las cicatrices, el dolor y la inflamación postoperatoria, se desarrolló una nueva modalidad de intervención quirúrgica en el que los resultados apuntan más a la perfección a lo deseado en menor tiempo y los efectos colaterales son menores.
Esta intervención requiere de especialistas preparados, debido al manejo tecnológico del ultrasonido en una zona tan delicada como la nariz. El Dr. Eduardo Simon cuenta con la capacitación profesional para realizar la “Rinoplastia Ultrasónica”.
La “Rinoplastia Ultrasónica” permite limar el hueso nasal por modificaciones del dorso nasal incluso milimétricamente y para modificaciones de la punta nasal fracturas controladas.
El tiempo de recuperación es mucho menor, la única cicatriz en la zona de la columela será prácticamente imperceptible al cabo de dos a tres meses aproximadamente por lo que la ”Rinoplastia Ultrasónica” ha sido un foco de atención dentro de la cirugía plástica y todas las intervenciones que abarca y que subyacen de la rinoplastia.
ALBACETE
Tenemos muchos pacientes de Albacete interesados en realizarse una rinoplastia. El Dr. Eduardo Simón les invita a experimentar lo contemporáneo y los avances de la cirugía plástica ensus manos por medio de la “Rinoplastia Ultrasónica”.
La disponibilidad de la realizar la intervención será en un hospital en Valencia.
Buscando siempre la mejora y la satisfacción para nuestros clientes, día a día en la continua mejora de nuestros procesos para acompañaros en la etapa que determinara un antes y un después en usted, brindando la mejor atención personalizada, cuidados preoperatorios y postoperatorios, dando la garantía de resultados que siempre quiso.
Para nuestros pacientes de Albacete la intervención quirúrgica se dará en Valencia, pues las necesidades de este servicio se encuentran allí, en las manos del especialista , el Dr. Eduardo Simon, pionero en la “Rinoplastia Ultrasónica” la tendencia de rinoplastia dentro de la cirugía plástica, siempre en pro del bienestar, salud y estética de los pacientes que lo prefieren.