RECONSTRUCCIÓN DE MAMA

el dr. eduardo simón tiene más de 20 años de experiencia en reconstrucciones microquirúrgicas. es el jefe clínico de la unidad de cirugía reconstructiva del hospital la fe y ha realizado más de 100 colgajos diep a pacientes mastectomizadas con un índice de éxito en viabilidad del colgajo mayor del 97%.

¿QUÉ ES LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA?

La reconstrucción de mama es un conjunto de varias técnicas quirúrgicas de Cirugía Plástica que tienen como objetivo restaurar el tamaño, la forma y simetría del pecho después de una mastectomía, cuadrantectomía o tumorectomía. Se puede reconstruir una mama en el momento de la cirugía oncológica (reconstrucción inmediata) o una vez terminado el periodo inicial de tratamiento y la radioterapia (reconstrucción diferida).

En términos generales, existen tres maneras de reconstruir una mama:

  1. Mediante injertos de grasa,
  2. mediante expansores + implantes mamarios
  3. mediante colgajos de tejido abdominal de la propia paciente.

La elección de una técnica u otra va a depender de varios factores como el tipo de resección realizada, los efectos de la radioterapia sobre los tejidos, el peso de la paciente, el tamaño de la mama contralateral y las preferencias de la paciente, que será quien determine finalmente la técnica que vamos a utilizar.

¿QUÉ ES EL INJERTO GRASO?

El injerto graso es la técnica de elección para reconstruir un pecho que ha quedado deformado por una tumorectomía con radioterapia o cuadrantectomía con radioterapia. Con la grasa conseguimos aportar volumen a zonas deprimidas y deformadas y mejorar las lesiones producidas por efecto de la radioterapia, mejorando la elasticidad y textura de la piel y tejidos de la mama. El injerto graso es un procedimiento sencillo y de rápida recuperación. Esta técnica no precisa ingreso hospitalario. El lipofiling de mama tiene el inconveniente de precisar 3 o 4 intervenciones separadas cada una de ellas por al menos 3 meses de tiempo.

La técnica ideal de reconstrucción de una mastectomía sin radioterapia son los expansores de mama e implantes. La reconstrucción mamaria mediante la utilización de expansores precisa de, al menos, dos intervenciones. Una primera cirugía donde se coloca el expansor debajo de la cicatriz y piel de mastectomía que nos servirá para expandir el tejido, similar a la expansión que se produce en el abdomen durante un embarazo y de esta manera, tener suficiente envoltura cutánea para, en una segunda intervención, poder colocar un implante mamario definitivo. La expansión se realiza en la consulta semanalmente y pueden pasar dos o tres meses desde que colocamos el expansor hasta que tenemos piel suficiente para poder colocar el implante definitivo. En muchas ocasiones, para obtener una buena simetría, es necesario realizar una cirugía sobre la mama contralateral. La simetrización de la mama sana contralateral se realiza en la segunda intervención (corresponde a la colocación del implante).

También existe la posibilidad de utilizar un expansor-definitivo con válvula hinchable tipo Becker que precisa sólo una cirugía, aunque con nuestra experiencia sabemos que el 40% de las pacientes que reconstruimos con este tipo de dispositivo precisarán una segunda intervención. En casos seleccionados, este tipo de implante puede dar muy buen resultado.

La reconstrucción con expansores e implantes tiene la ventaja de que se trata de una intervención rápida y poco agresiva, factor que a juicio del Dr. Eduardo Simón es muy importante ya que las pacientes se encuentran en un proceso de tratamiento, por su enfermedad, muy traumático tanto desde el punto de vista físico como psicológico y una cirugía de reconstrucción simple y poco agresiva es lo que debemos buscar como primera opción.

El problema se plantea cuando por el tipo de cicatrices o por los efectos de la radioterapia sabemos que un expansor no va a conseguir un buen resultado y en muchos casos incluso podría producir importantes complicaciones. En estos casos y en mujeres obesas la reconstrucción con tejido autólogo de la propia paciente es la técnica más adecuada.

La reconstrucción de mama con transferencia microquirúrgica del colgajo vascularizado abdominal tipo DIEP es la técnica estrella en reconstrucción mamaria. El DIEP consiste en transferir tejido abdominal a la mama mediante técnicas de microcirugía. Comienza con una resección de tejido dermo-graso abdominal similar al que se elimina en la cirugía estética de abdomen(abdominoplastia) con la diferencia de que en el DIEP se mantiene la vascularización del fragmento de tejido abdominal unido a una arteria y una vena que posteriormente se sutura con un microscopio a una arteria y vena de 2 mm.  localizadas junto al esternón (arteria mamaria interna). Posteriormente el defecto abdominal se cierra dejando una cicatriz horizontal similar a la de la abdominoplastia estética.

Para el Dr. Eduardo Simón el colgajo DIEP es la técnica indicada para las pacientes mastectomizadas que han sido radiadas, para las pacientes mastectomizadas obesas con mamas grandes y para aquellas pacientes en las que haya fracasado la reconstrucción mediante expansores e implantes.

“Cada año, a unas 25.000 mujeres españolas se les diagnostica cáncer de mama. Se estima que en torno al 64% acaban precisando una mastectomía (unas 16.000 MUJERES), pero sólo el 30%, unas 4.800, son operadas para la reconstrucción mamaria y, de ellas, únicamente el 40% (1.920 MUJERES), de forma inmediata, según estimaciones de la secpre. Se calcula, además, que sólo al 30%-40% de todas las pacientes a las que se les reconstruyen las mamas, sea de forma inmediata o diferida, se les realiza la micropigmentación de areola y pezón.”

DATOS EXTRAÍDOS DEL SECPRE

INFORMACIÓN DE CONTACTO

TAMBIÉN PUEDES SOLICITAR LA CITA POR EMAIL INFO@DREDUARDOSIMON.COM Y NOSOTROS TE LLAMAREMOS.

ATENCIÓN TELEFÓNICA:LUNES-MIERCOLES DE 10H A 14H Y DE 17H A 19H Y MARTES-JUEVES DE 17H A 19H).

CITA PREVIA (RESERVA TU CITA Y TU CIRUGÍA CON SUFICIENTE ANTELACIÓN).